Uno de los motivos más comunes por los que no es posible hipotecar una propiedad heredada es la falta de tramitación de la sucesión.
Si este proceso no se realiza, no se puede acreditar quiénes son los verdaderos herederos del inmueble y, por lo tanto, no es posible venderlo, hipotecarlo ni transferirlo legalmente.
En esta guía te explicamos qué es una sucesión, cuándo corresponde abrirla y cómo es el trámite paso a paso en Uruguay.
¿Qué es una sucesión?
La sucesión es el proceso legal por el cual se determina quiénes son los herederos de una persona que ha fallecido o que ha sido declarada ausente por más de cuatro años mediante sentencia judicial.
A través de este proceso, todos los bienes y deudas del causante pasan a sus herederos. Esto puede hacerse mediante un testamento o, si no existe, según el orden que establece la ley.
¿Cuándo corresponde abrir una sucesión?
Debes iniciar la sucesión cuando:
- Una persona fallece.
- Una persona está desaparecida por más de 4 años y existe una sentencia judicial que declara su ausencia.
Importante: No abrir la sucesión impide acreditar la titularidad de los bienes y genera inseguridad jurídica. Esto bloquea operaciones como la venta o la hipoteca de la propiedad.
¿Para qué sirve el proceso sucesorio?
El proceso sucesorio permite:
- Partir los bienes entre los herederos.
- Vender, hipotecar o transferir un inmueble heredado.
Hasta que este trámite no finaliza, los herederos no tienen plena titularidad sobre el bien.
¿Qué revisa el escribano al iniciar una sucesión?
El escribano verificará:
- Existencia de testamento.
- Personas y derechos incluidos en el testamento.
- Herederos legales según el orden de sucesión en Uruguay:
- Primer orden: hijos.
- Segundo orden: padres, abuelos y cónyuge.
- Tercer orden: hermanos legítimos e hijos adoptivos.
- Cuarto orden: padre o madre adoptante y colaterales (tíos y primos).
- Quinto orden: el Estado.
Aceptar, rechazar o limitar la herencia
En Uruguay, una herencia puede:
- Aceptarse pura y simplemente.
- Aceptarse con beneficio de inventario (lo más recomendable para proteger el patrimonio personal si hay más deudas que bienes).
- Repudiarse.
También puede negarse la herencia por causales de indignidad o por disposiciones en el testamento.
Trámite de sucesión en Uruguay: paso a paso
- Solicitar información al Registro de Testamentos para verificar si el fallecido dejó testamento.
- Presentar escrito ante el juzgado para acreditar el fallecimiento y localizar herederos o acreedores.
- Realizar inventario de bienes y deudas.
- Obtener la resolución judicial que declara herederos y bienes (“Certificado de resultancia de autos”).
- Inscribir el certificado en el Registro Público si hay inmuebles.
- Pagar el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales dentro del plazo de 1 año desde el fallecimiento. Pasado ese plazo se generan multas y recargos.
Consejos para herederos que quieren hipotecar una propiedad
- Inicia la sucesión cuanto antes para evitar trabas en operaciones inmobiliarias.
- Consulta con un escribano para analizar si es conveniente aceptar la herencia con beneficio de inventario.
- Conserva toda la documentación de la propiedad y del causante para agilizar el proceso.
Conclusión:
Abrir una sucesión no solo es un requisito legal, sino que es imprescindible para disponer libremente de un bien heredado. Si querés hipotecar, vender o transferir un inmueble heredado en Uruguay, primero debés completar este proceso para tener seguridad jurídica.